jueves, 18 de febrero de 2010

Por qué llevar a los niños al teatro

Los niños no deben ser llevados al teatro solamente para que no estén todo el día entregados a la tecnología. El teatro les abre las puertas a la creación, al cuento, y a la historia. Las experiencias del sentido, de la atención, visión, y auditivas, aportan una riqueza artística y cultural a los niños.

Existen diferentes tipos de obras infantiles. Los cuentos clásicos, las obras musicales, las distintas danzas, son algunos de los estilos que ofrece el teatro infantil y seguramente los niños se sentirán más atraídos por una o por otra. El teatro hace con que el niño ejercite su propio pensamiento al esforzarse para entender lo que quiere decir la obra.

La mejor edad para empezar a llevar a los niños al teatro es a partir de los 3 o 4 años. Al principio, ellos tendrán dificultad para entender lo que se quiere decir en la obra. Cuando son muy pequeños, es recomendable que antes de llegar al teatro, les expliquemos cómo es el teatro, qué obra verán, los actores, y en que se difiere el teatro de la televisión o del cine, por ejemplo. A medida que van creciendo, los niños se van enterando más. Lo importante é que lleves a tu hijo a ver, siempre, una obra que está dirigida hacia su edad, y así lograr un interés y una atención adecuados.

Aportación tomada de la web www.guiainfantil.com

viernes, 29 de enero de 2010

Cómo escribir un cuento para niños

Este blog está titulado como "Escribamos un cuento". Creo que ya es hora de dar unas pautas para poder elaborar nuestros propios cuentos. Son las suiguientes:

Escribir un cuento infantil requiere una vívida imaginación, creatividad y capacidad de meterse en la mente de un niño.


Los pasos que debemos dar son:


1. Ideas para la historia. Es quizás el aspecto más importante. Para esto debemos consultar algunos libros. Debemos elegir una historia que se ajuste a los intereses de los niños y sus posibilidades; de acción, fantasía o misterio.


2. Desarrollar los personajes: Debemos fijar quien es el personaje principal de la historia. Pensar si van a ser humanos, animales, imaginarios…. Antes de empezar, debemos elaborar un boceto de los personajes y de cómo intervendrán en la historia.


3. Hacer un esquema de la historia: Utilizando dibujos, tarjetas o esquemas. Tenemos que tener una visión y conocimiento general de toda la historia antes de empezar a escribir. Debemos articularla en un inicio, nudo y desenlace, secuenciando las intervenciones de los personajes y cómo evolucionarán éstos.


4. Añadir algunas ilustraciones: A los niños les gustan las imágenes. Es fundamental añadirlas a la obra para enfatizar el interés en la lectura y hacerla más fácil de seguir. Debemos asegurarnos de que utilizamos colores brillantes y alegres, o tristes y oscuros, dependiendo de lo que queramos transmitir.


Comentario basado en la web http://www.scribd.com/doc/21123163/Como-escribir-un-cuento-para-ninos

Poesía Infantil en Internet

Hola de nuevo!

Hoy quiero presentaros una página web que he encontrado. En ella hay muchísimas poesías infantiles que pueden sernos útiles para nuestra actividad docente, y por supuesto para nuestras ansiadas prácticas.

¡Espero que os guste!

www.poemitas.com


En la web encontramos numerosos temas de poesía, la autora se llama Carmen Gil Martínez y es autora de algunos libros de la editorial SM como pueden ser: Los duendes Barrigudos, El tesoro de Quico, La familia tratadeporte viaja a Pekín, etc.


martes, 26 de enero de 2010

Mundo Pocoyó


Me gustaría hablaros de una web que ultimamente he visitado mucho www.mundopocoyo.com

Pocoyó es un personaje televisivo muy conocido por el público infantil. Sus creadores han diseñado una página web en la que se recrea, tal y como su nombre indica, el mundo de Pocoyó.

Este mundo está dividido en siete regiones: la Plaza Central, el Taller de Pocoyó, el Parque de Atracciones, la Plaza de Cine, el Jardín de Pato, el Parque y el Estanque. En todos estos lugares encontramos numerosos juegos y actividades, muchas de ellas son gratuitas y de acceso abierto para todos, pero para acceder a otras debemos suscribirnos y pagar una pequeña cuota.

Algunas actividades forman parte de la asignatura que nos concierne, la literatura. Una de ellas, muy llamativa, es la de los cuentos de Pocoyó. El niño elige un cuento y lo podrá ir leyendo él solo o con ayuda del narrador, para pasar de página o que suceda algo en el cuento tendrá que pinchar en los personajes.

Es una web con muchísimos recursos que pueden sernos muy útiles.

domingo, 24 de enero de 2010

Actividades para trabajar el cuento de “¡Rosa no seas mentirosa!”

Sara Revuelto Moreno
3ºB Educación Infantil


Actividades para trabajar el cuento de “¡Rosa no seas mentirosa!”


1. Objetivo: Desarrollo de la expresión musical
Actividad: Cantaremos la canción vamos a contar mentiras.

Ahora que vamos despacio, (bis)
vamos a contar mentiras, tralará, (bis)
Vamos a contar mentiras.

Por el mar corren las liebres, (bis)
por el monte las sardinas, tralará, (bis)
por el monte las sardinas.

Yo salí de un campamento (bis)
con hambre de tres semanas, tralará, (bis)
con hambre de tres semanas.

Me encontré con un ciruelo (bis)
cargadito de manzanas, tralará, (bis)
cargadito de manzanas.

Empecé a tirarle piedras (bis)
y caían avellanas, tralará, (bis)
y caían avellanas.

Con el ruido de las nueces (bis)
salió el amo del peral, tralará, (bis)
salió el amo del peral.

Chiquillo no tires piedras (bis)
que no es mío el melonar, tralará, (bis)
que no es mío el melonar.

Que es de una foncarralera (bis)
que vive en El Escorial, tralará, (bis)
que vive en El Escorial.


2. Objetivo: Trabajar la creatividad y la comunicación lingüística.
Actividad: Como en el cuento, cada niño inventará una situación parecida a las que le pasaron a rosa. Ejemplo: “Rosa pintó las paredes de su habitación y Rosa dijo: ¡Vino un gran pintor a visitarme!”


3. Objetivo: Comprender las intenciones comunicativas y los mensajes de otros.
Actividad: La maestra mostrará una imagen y a continuación dirá una frase. Los niños tendrán que decir si esa frase es verdad o mentira con la siguiente fórmula cantada: Sí, sí, sí, eso sí, sí, sí, es así; o no, no, no, eso no, no no, es así.

Ejemplos: Mostrando una pelota azul: “esta cometa es azul”


4. Objetivo: Desarrollo de la expresividad y composición lingüística
Actividad: Haremos rimas como nos sugiere el título del cuento “¡Rosa no seas mentirosa!”. Otros ejemplos: Tengo un hambre que da calambre.

Distinción entre teatro de luz negra y de sombras

Hola a todos!!

Ya que en clase hemos estudiado estos dos tipos de teatro aquí os dejo dos enlaces para que observéis la diferencia entre el teatro de sombras y el de luz negra.

Teatro de sombras: http://www.youtube.com/watch?v=jmrEgVAySzM

Teatro de luz negra: http://www.youtube.com/watch?v=hxZTO4gDXhs&feature=related

jueves, 14 de enero de 2010

Teatro Infantil: Las Aventuras de un Oso Ritmoso

El 27 de diciembre acudí a la sala “La Escalera de Jacob” a la obra infantil Las Aventuras de un Oso Ritmoso. Nos presenta a un oso que quiere romper la tradición familiar, pues decide aprender a cantar en vez de aprender a rugir. Le suceden diversas aventuras que entretienen a los más pequeños.

La obra es representada por seis actores que encarnan nueve personajes. Está muy bien escenificada, todo muy visual, muy llamativo para los niños. A continuación valoraré diferentes aspectos que me resultan importantes en la representación de una obra infantil:

- Decorado: Era simple, no estaba cargado, tenía lo justo. Esto es bueno para los niños pues no se distraen observando la multitud de objetos que podrían encontrarse. Al haber pocos elementos en el escenario los actores eran capaces de dirigir la atención del público hacia donde ellos querían.

- Música: No había música en exceso, pero sí ambientaba algunas escenas. De este modo se incidía en la carga emocional del momento y hacía introducirse al espectador más en la obra. Los actores cantaban en algunos momentos del teatro, entonaron bien e hicieron participar al público en su canción. Consiguiendo, de este modo, brotar muchas sonrisas en el rostro de los niños y de los padres.

- Actores: Como mencioné antes, la obra fue representada por seis actores que representaban a nueve personajes.

o Narradora: A lo largo de toda la historia una narradora nos iba introduciendo en la obra, hablándonos de los personajes y de lo que allí sucedía. Esto ayudaba a los más pequeños a entender todo muy bien y sentirse dentro de la historia.

o Explorador: Inicia la historia, realizando escenas repetitivas junto con su compañera la exploradora. Las escenas repetitivas ayudan a los niños a centrarse en la historia, a captar la atención y lo que quieren decirnos.

o Exploradora: Acompaña al explorador y realizan papeles parecidos.

o Padre Oso: Intenta a enseñar a su hijo a rugir. Como no lo consigue se enfada y no le deja volver a casa hasta que aprenda. Los niños ven en este personaje reflejada la figura paterna, la figura tradicional, la obediencia.

o Oso Ritmoso: Es el protagonista de la obra, se gana el cariño del público interactuando con él, haciéndonos cantar, enseñándonos que no siempre hay que hacer lo que los otros quieren. Transmite a los niños que ellos pueden conseguir ser lo que ellos quieran.

o Investigador: Quiere atrapar al Oso Ritmoso. Nos hace pasar un rato divertido porque no consigue lo que quiere.

o Ayudante del Investigador: aparece siempre en las escenas del investigador. Es muy cómico, hace reír.

o Policía: Intenta atrapar al Oso Ritmoso porque no puede estar suelto por la ciudad. Tras muchos intentos no lo consigue.

o Niña del circo: Está en una situación parecida que el Oso Ritmoso. No quiere ser trapecista como toda su familia. Ayuda al Oso a escapar del investigador y del policía.

o Señora del circo: Ayuda también al Oso Ritmoso en el circo.

Todos los actores supieron introducir a todos los niños en la obra y hacerles pasar un buen rato. Se nota que conocen buenas técnicas de escenificación, sobre todo aquellas dirigidas a los niños pequeños. Saben escucharles, meter sus comentarios y respuestas en la obra, hacerles partícipes. Se dirigen a ellos con muchísimo tacto y sensibilidad, saben hacerles reír, que se estremezcan y que tengan tensión en el desarrollo del argumento.

- Sala: Era una sala pequeña, para no más de cincuenta personas. Un espacio acogedor, cercano para el público infantil. Al estar cerca del escenario y de los actores se sienten más dentro de la obra y no se distraen tanto.

- Obra: El argumento es cercano para los niños, divertido para los más pequeños y con cierto grado de reflexión para los que son un poco más mayores. El aspecto negativo que podría resaltar de esta obra de teatro es su duración. Fue algo larga para los niños, casi una hora de representación. Para los niños más mayores, de unos 6 años, no hubo problema; en cambio, los niños más pequeños, de dos o tres años, les costaba mantener la atención pasada la media hora. Si hubiese sido algo más breve hubiera sido perfecta para todos.

Conclusión:

Es una buena obra teatral infantil, llamativa, bien preparada, cercana a los niños. Con buen trasfondo y con carácter lúdico. La recomiendo a niños de edades entre los 3 y 8 años aproximadamente.

Propuesta de aplicación en el aula:

Para aplicar esta obra en el aula podría ser representada en el aula por los niños o acudir con ellos al teatro. Tras conocer la obra podrían realizarse diferentes actividades:

- Inventar una canción como la que inventó el Oso Ritmoso.

- Dibujar qué quieren ser ellos de mayores.

- Hacer con plastilina su personaje favorito